EQUIPAMIENTO
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de Alcalá de Henares
Premios
- Premio Ciudad de Alcalá 2014
- Finalista The Plan Awards 2015. Categoría OLd & New. Revista The Plan
Rehabilitación del Cuartel del Príncipe (1859), Alcalá de Henares
Lugar: Plaza de San Diego, s/n, Alcalá de Henares, Madrid
Fecha: Marzo 2014
Uso: Educativo
Datos:
Cliente: Universidad de Alcalá de Henares
Superficie: 11.455 m2
Presupuesto: 13.054.000 €
Intervención: Rehabilitación y ampliación de edificio
Actuación: Proyecto y dirección de obra
Estado: Finalizado
Descripción:
El Cuartel del Príncipe (1859) ocupa una gran manzana en el interior del casco histórico
de la ciudad de Alcalá de Henares. Su fachada principal conforma uno de los laterales de la Plaza de San Diego,
donde también se ubica la fachada de Gil de Hontañón del histórico Colegio de San Ildefonso (s.XVI), actual Rectorado de la Universidad de Alcalá. Tras la cesión en 2005 del cuartel a la
Universidad, se han sucedido distintas propuestas y proyectos de reutilización de este espacio.
La primera intervención realizada ha consistido en adecuar las crujías en "U" del primer patio, correspondientes a la fachada principal del edificio, a la
instalación del nuevo CRAI (Centro de Recursos para
el Aprendizaje y la Investigación) de la Universida de Alcalá. Respetando el zaguán de acceso original, la planta baja del edificio se ha dividido en dos partes: un área de acceso, recepción
y atención al público, y un espacio de reserva para la futura instalación de un área museográfica y expositiva ubicada sobre las ruinas excavadas y protegidas de la capilla de San Diego y del
Convento de Franciscanos (s. XV).
En las plantas superiores, el cuerpo central edificio se resuelve mediante bandejas de forjados superpuestos que conforman un espacio continuo recorrido por una
escalera lineal. Los distintos niveles se comunican visualmente por medio de patios contrapeados, interrumpiendo la monotonía visual de las naves longitudinales. Estos espacios diáfanos, para uso
de consulta y trabajo, son susceptibles de ser divididos con mobiliario o mamparas ligeras. En las crujías laterales se sitúan despachos de investigación y aulas de apoyo. Ambos espacios están
separados por núcleos de servicio y escaleras de emergencia, ubicadas en torres externas situadas en el patio interior.
La construcción ha consistido en la realización de una estructura interior de hormigón, en paralelo a los muros de fábrica originales, cuya inercia térmica, combinada con equipos de alta eficiencia y apoyo de energías renovables, otorgan al edificio una certificación energética de clase A. La última planta se aligera con pilares metálicos, y la cubierta se reconstruye mediante una estructura de cerchas mixtas, en madera laminada y acero, con cerramientos en panel de viruta reciclada. Tanto la estructura como las instalaciones se han dejado vistas, facilitando el mantenimiento y la durabilidad. El edificio se ha ejecutado con el presupuesto inicial, combinando la sobriedad propia del espacio militar original con la obligada austeridad de estos tiempos de limitados recursos públicos.